martes, 1 de marzo de 2011

Opinión: Nativos e inmigrantes digitales"

Nativos e Inmigrantes Digitales.

Los nativos digitales son personas que nacieron con el invento de las computadoras, capaces de estar muchas horas frente a un televisor, chateando en la computadora o participando en todas las redes sociales, jugando el mismo juego repetidamente, hasta alcanzar el éxito, sin importarles el atraso con las tareas en la escuela, confían en que la computadora les va a resolver todos sus problemas, no les preocupa si el documento que llevan impreso o grabado no lo comprendan, son muy hábiles para manejar la tecnología pero no les importa si se descomponen por los virus o por la forma tan violenta o rápida con que los utilizan, pueden desperdiciar mucho papel o tinta al imprimir documentos, son muy creativos al diseñar sus páginas, no les preocupa hacer malas conexiones, incluso si el equipo se descompone o pierde prefieren solicitar otro a “papi”, ya que quieren tener siempre los equipos más novedosos. Llegan a aprender rápidamente el funcionamiento de cualquier aparato, y en poco tiempo llegan al aburrimiento., no les interesa utilizar la computadora para documentarse, simplemente la quieren para jugar, ver fotos, videos, escuchar música o participar en las redes sociales.
El uso de ésta tecnología ha desarrollado en ellos otros esquemas de pensamiento, no ponen atención en las clases tradicionales, en ocasiones son agresivos, cultivan ciertas modas que aprenden del uso de la tecnología, distorsionan la forma de escribir, creando su propio lenguaje.
Prefieren estar mucho tiempo en la computadora y descuidar la alimentación, incluso prefieren tener a un lado cualquier alimento chatarra.
Pueden llegar a dormir poco tiempo, tener una vida desorganizada y desobedecer muchas reglas que se les establezcan
Son capaces de resolverle rápidamente a un profesor sus problemas con la computadora, con su celular, con cualquier aparato moderno, incluso con su carro, ya que son muy observadores, pero también impulsivos, ya que pueden quitar de las manos el objeto que tienen otras personas,
Prefieren chatear o mandar mensajes que hablar por teléfono o escribir una carta formal.
No conviven con la familia, ya que prefieren aislarse con su computadora, no hacen ejercicio, pero siempre buscan estereotipos que fomentan la bulimia, anorexia, obesidad o el consumismo de ciertos productos.
En general prefieren la educación donde se use la tecnología, que la educación tradicionalista.
Esta ocasiona tener en las escuelas alumnos con cierto perfil, son memoristas, no razonan, lógicamente, no leen, no saben redactar un documento, sin el profesor no saben que hacer, no tienen cultura general, tienen miedo al fracaso tienen inculcada la modalidad de empleado que hacen lo que el jefe indica.
¿Cómo debemos llamar a estos “nuevos” estudiantes de hoy? Algunos los refieren como N-GEN por Generación en Red o D-GEN por Generación Digital. Pero la designación más útil que he encontrado para ellos es Nativos Digitales. Nuestros estudiantes son hoy todos “nativos” de la lengua digital de juegos por computadora, video e Internet. (Prensky, 2007, pág. 2)
Inmigrántes Digitales. Son personas que se encuentran en el proceso de aprendizaje de las computadoras o incluso muchas de ellas resistiéndose a su uso, prefieren utilizarlas de manera muy lenta y metódica, cuidan con mucho temor su uso, administran eficientemente los recursos, pueden ser torpes en el funcionamiento de algunos equipos, son poco creativos, no participan en las redes sociales, no les interesa los aparatos modernos, prefieren cosas sencillas, les preocupa el costo o que se descompongan los equipos.
Características personales. ( variables, demográficas y actitudinales ).
La mayor parte de investigaciones realizadas coinciden en señalar como los individuos más proactivos a adoptar la tecnología microinformática en su actividad diaria fueron, en un inicio, los que tenían edades comprendidas entre los 30 y 45 años, aventajando incluso a los individuos más jóvenes. Progresivamente la edad de los usuarios ha tendido a disminuir.
Esta situación probablemente está relacionada con el hecho de que la decisión de compra de un ordenador pertenece todavía a los padres, influyendo los hijos en la adquisición de consolas de videojuegos. Esta situación permite que los intereses entusiastas de los hijos puedan verse fácilmente vetados por el desinterés parental. Recordemos como en la época de los nanoordenadores existía un mayor protagonismo del público infantil y adolescente, tratándose de máquinas que muchas veces se conceptualizaron como juguetes.
El sexo parece constituirse en una variable relevante en la forma de introducción de los ordenadores en el hogar, haciéndolo habitualmente de la mano de personajes masculinos, si bien es posible apreciar un progresivo incremento en la participación femenina.
Los sujetos que introducen un ordenador en su domicilio suelen mayores intereses y actitudes mas favorables hacia la ciencia y la tecnología. Ello explica que la mayor parte de sujetos que compra un ordenador (alrededor del 70%) lo haga sin considerar un uso específico, basándose únicamente en la posibilidad de aprender más acerca de las nuevas tecnologías.
Esta situación se produce esencialmente entre aquellos que adoptan la tecnología informática de modo temprano (ya sea como innovación o por su edad) y su perfil suele caracterizarse por dedicar menos tiempo a la TV y a las actividades sociales, en favor del tiempo dedicado a actividades solitarias. También suelen practicar menos deporte, durmiendo habitualmente un menor número de horas. Por último también cabe destacar como suele tratarse de sujetos que han adoptado otras tecnologías individuales tales como calculadoras, agendas electrónicas y videojuegos. (Marty, 1997, pág. 4)

Estas situaciones abren una brecha entre ambas personas, provocando la indisciplina en los salones de clase, el bajo aprovechamiento y el desinterés de muchos de los alumnos, propiciando que abandonen los estudios, desperdiciando sus conocimientos y habilidades en el manejo de la tecnología.
Es conveniente que el docente se siga preparando en su funcionamiento pero que también establezca estrategias que permitan a los alumnos expresarse libremente pero con responsabilidad.
Es bueno que el docente cuente con las características ya mencionadas, las cuales debe usar para enseñar a los nativos digitales como utilizar adecuadamente las TICs.
Los nativos digitales pueden estar desbordados emocionalmente en el uso de la tecnología, pero es conveniente que el docente les enseñe a cuidar de estos recursos sin dañar su autoestima ni bloquear su iniciativa.
De esta manera los nativos digitales pueden ser grandes personas innovadoras, que diseñen proyectos para satisfacer necesidades actuales y para crear otras necesidades que proporcionen recursos y riqueza al país.
En otras palabras el futuro de México se encuentra en estas mentes brillantes que necesitan conducirse adecuadamente para crear grandes proyectos.

Traducción libre del documento de Marc Prensky [1]. On the Horizon (NCB University Press, Vol. 9 No. 5, October 2007).

Estallo Marti, Juan Alberto (1997) “El impacto de la tecnología de la información del PC a Internet”. Institut Psiquiatric. Depto Psicología. pp. 1-13

6 comentarios:

  1. bueno en lo particular la tecnologia es un problema grave ya que nos afecta y mucho este tipo de situacion ya que creemos que la tecnologia nos resolvera los problemas que tengamos pero no todo es viridico,ademas no podemos descrminar a otras persona por el hecho de que ellos no nacieron con la tecnologia nosotros debemos tener conciencia de esto por que vamos perdiendo todo el conocimiento que ya habiamos obtenido y solo con una tecnologia se pierde , y hay un mundo que admirar y que en la computadora no lo es lo mismo por que son otras situaciones y sensaciones que tenemos

    ResponderEliminar
  2. en lo personal la tecnologia es muy inportante y me parese que revoluciona al mundo desde hace mucho tiempo pero tambien pueden ser muy peligrosas y eso lo vemos diariamente en la televicion

    ResponderEliminar
  3. maestro este es mi blog ay se lo dejo para que me lo revise

    ResponderEliminar
  4. ¿Los jóvenes de ahora son más despiertos y están más estimulados que los adultos a la misma edad? Sin duda. ¿Generan formas nuevas de expresión? Por supuesto. ¿Esta intrínsecamente incapacitado un adulto para entender estos códigos? Para nada. ¿Tienen los adultos herramientas para ponerse a la par que los jóvenes en lo que hace al manejo de la tecnología? No tengo dudas al respecto, lo he comprobado en mi persona y en la persona de muchos adultos que quisieron hacerlo y para ello dispusieron del tiempo y la dedicación necesarios.

    En el último número de la Revista M.I. hay un reportaje a Tulio del Bono, Secretario de Ciencia y Tecnología argentino, que dice, entre otros conceptos muy interesantes, lo siguiente: “La cultura única y los medios masivos son una combinación mortal.” Por cultura única se entiende una cultura generada por la potencia hegemónica mundial, utilizando los grandes medios de comunicación para inducir una forma determinada de pensar, de actuar y de hacer las cosas…

    No sé ustedes, pero yo no quiero resignarme al pensamiento único, y mucho menos en temas de educación.


    zoi :Esli Saday Crisanto Vazquez del 1 II del vespertino

    ResponderEliminar
  5. Sostengo mi creencia de que estas categorías, como muchas otras que se van poniendo de moda cuando se trata de analizar el fenómeno Internet, en realidad son superficiales y no contribuyen a generar estructuras de análisis sólidas.
    Aclaro aún más: creo que hay una serie de conceptos surgidos de la mezcla de la informática con el marketing, que han poblado el análisis del fenómeno Internet y que pueden parecer correctos a primera vista, pero que luego, al empezar a difundirse, generan marcos de pensamiento que no ayudan a entender y trabajar sobre la realidad.
    En octubre de 2001 Marc Prensky dio a conocer su artículo “Digital natives, digital inmigrants” (“Nativos digitales, inmigrantes digitales”) donde sostenía que los jóvenes de hoy son “nativos digitales” y piensan de manera diferente que los mayores o “inmigrantes digitales”: han crecido rodeados por la cultura digital y por lo tanto están acostumbrados a pensar más rapido y a realizar varias tareas al mismo tiempo, como estudiar y escuchar música, leer en Internet mientras contestan mensajes de texto en sus celulares, o chatear con distintas personas en varios salones de chat diferentes. La propuesta de Prensky es que como son diferentes, debemos encontrar nuevas formas de enseñarles, que se adapten a esta nueva forma de pensar. Y es aquí cuando creo que comienzan las fallas de este tipo de análisis.

    Se observan estas conductas como si fueran diferentes de lo que hacen los adultos, porque en realidad estamos cediendo a una fascinación que es mezcla de la fascinación por la herramienta y un desconocimiento notable de lo que hacen los jóvenes y de lo que hacemos los adultos.

    Nos llama la atención que un joven haga dos tareas “tecnológicas” al mismo tiempo, pero no nos asombramos de una persona que habla por su celular mientras conduce, o de una mamá que habla por teléfono mientras da de comer a su bebé, o de un operador bursátil que habla por teléfono y cierra operaciones mientras da instrucciones a su soporte administrativo. He conocido operadores financieros que tenían la capacidad de atender dos conversaciones al mismo tiempo: hablaban con una persona por teléfono mientras atendían la conversación del salón donde estaban. Otro ejemplo reciente y célebre: cuando se hizo la reunión de la Sociedad de la Información en Mar del Plata, la representante argentina reprendió a Vinton Cerf porque estaba escribiendo en su laptop mientras otros exponían. La respuesta de Cerf fue que hace años había desarrollado la capacidad de contestar sus emails mientras prestaba atención a lo que hablaban otros. La anécdota fue publicada por Infobae.

    En la misma línea, no creo que un joven que maneja un celular y una computadora al mismo tiempo tenga una capacidad cerebral distinta del guerrero espartano que tenia que evitar que lo acuchillaran por la espalda mientras peleaba cuerpo a cuerpo con un enemigo persa, o del cazador bosquimano que acecha a una presa mientras al mismo tiempo debe evitar convertirse en el almuerzo de algún otro depredador.

    ¿Tendrá algo que ver con la propuesta de Prensky el hecho de que tenga una empresa que hace programas de “juegos educativos”? Mmmm…

    ¿Por qué me molestan afirmaciones como la de Prensky y las de sus repetidores? Porque creo que sostener que los que nacieron rodeados de la tecnología digital tienen de por sí alguna superioridad sobre sus mayores alimenta un fenómeno que es cada vez mas común en las aulas y en las familias: el retroceso de los adultos ante los jóvenes frente al manejo de la tecnología digital.

    ResponderEliminar
  6. maestro, espero que estes super bien Dios lo bendiga, soy Oscar Torres Gonzalez 1° IV Turno Vespertino, bueno, le dejo mi comentario, para que cheque mi blog, espero su respuesta al comentario, de antemano, gracias por su atencion...

    ResponderEliminar